martes, 23 de octubre de 2012

"Estructura de la Investigacion Cientifica"

* Título de la investigación

Todo proceso de investigación científica debe comenzar con interés por un tema de investigación. Las investigaciones se originarán en ideas.  Por esto para iniciar una investigación siempre se necesita una idea.  Estas ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.  Por ello debemos realizar una serie de pasos antes de poder enunciar el problema:
* Búsqueda de posibles temas de investigación:
Surgen de diversas formas y para poder descubrirlos se necesita interés por la investigación y una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes tipos de conocimientos existentes en cada profesión.
Entre las distintas formas generadoras de los temas de investigación pueden mencionarse:
Instituciones interesadas en la investigación: muchas instituciones desean desarrollar proyectos de investigación tendientes a resolver algunos problemas de su competencia.  Éstas son muy interesantes porque además de proponer sus temas de investigación, en ocasiones llegan a aportar los recursos económicos necesarios para llevar adelante el proceso de investigación.
Los centros de investigación: muchas de las universidades tiene centros de investigación donde se busca venerar y desarrollar líneas de investigación en su respectiva disciplina.
La práctica profesional: Es un buen espacio si se es un profesional crítico y con deseos de aportar a la disciplina propia.  Muchas de las actividades profesionales actuales incluyen la realización de investigaciones, encaminadas a resolver problemas concretos de la organización en la que se labora.
La experiencia individual: cada persona, sin proponérselo, tropieza muchas veces con interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el quehacer de la ciencia en general, que bien pueden ser temas de investigación.
Participación activa en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de exposición y reflexión de temas: es usual en estos eventos académicos que los expositores y otras personas del público planteen algunas reflexiones que pueden convertirse en temas u objeto de investigación.
La lectura reflexiva y crítica: los libros, revistas especializadas y demás documentos que plantean reflexiones sobre la respectiva disciplina o que siendo de otra, aportan a la propia disciplina temas y conceptos de interés.
Criterios para considerar una idea como tema de investigación científica:
No existen criterios únicos para considerar una idea como fuente de investigación.  Sin embargo, plantearemos algunos criterios que deben tenerse en cuenta. La idea debe ser novedosa, en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy poco, cuando se propone una nueva forma de abordar un problema o situación. Una buena idea debe buscar contrastar resultados de investigación anteriores en otros contextos. Una determinada situación merece ser estudiada por los argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema.  La idea contribuye, o puede contribuir, a resolver un problema especifico.  La idea es concreta y pertinente.  Esto es muy importante porque en muchas ocasiones se proponen ideas demasiado generales que además no siempre son pertinentes para determinado campo y disciplina del saber. La idea responde a los lineamientos de investigación de la institución académica en donde va a realizarse la investigación.

 * Medios para categorizar una idea como tema de investigación:
En el caso de proyectos de investigación para trabajos de grado, pueden resumirse en tres los medios para categorizar una idea como tema de investigación:
La lectura sobre el tema al cual se refiere la idea. Cuando surge una idea, es básico sondear qué se ha escrito sobre el tema y su importancia en el momento actual.  A partir de esta información, puede tenerse un concepto sobre la pertinencia o no de estudiar el tema.
Expertos en el tema: en los distintos campos del conocimiento, existen personas que saben de ese conocimiento específico, existen personas que saben del tema y pueden orientar sobre su pertinencia y sugerir ajustes o cambios o, en muchos casos, descartar el tema.
Coordinadores del área de trabajo de grado o centros de investigaciones. Los coordinadores de investigación están actualizados en temas de estudio en su respectiva disciplina, cuentan con acceso a información relacionada en las otras instituciones y tienen como misión guiar a los interesados en investigación y por tanto apoyarlos para definir sus temas de investigación.
Luego de haber buscado posibles temas de investigación utilizando los criterios antes mencionados procederemos entonces al enunciado del título de la investigación.
Cuando definimos una idea o tema de interés para la investigación es necesario sintetizarlo en una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a investigarse. El título debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por tanto, no es aconsejable poner títulos generales sino más bien específicos.

* Planteamiento del problema de investigación
Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertiste en problema de investigación.  Ahora, en investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y por tanto, de estudiar.
En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, una respuesta que resuelve algo práctico o teórico.  Por esto, a este modelo de investigación, además de ser algo conocido como modelo general, también suele denominársele modelo pragmático
De acuerdo a Kerlinger para poder plantear adecuadamente el problema que se va a investigar es necesario tomar en cuenta las siguientes características:
v  El problema debe expresar una relación entre dos o más variables
v  El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta
v  El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica.  Es decir, de poder observarse en la realidad.  Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no son observables.  Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.
Además de los 3 elementos antes mencionados que conforman propiamente el planteamiento del problema, es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio.  Para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humano y materiales que determinaran en última instancia los alcances de la investigación.  Es decir, debemos preguntarnos realísticamente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? Y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?. Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.
Plantear el problema de investigación significa:
A. Enunciado del problema
Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse; describir el estado actual de la situación.  Es contar lo que está pasando en relación con una situación, con una persona o con una institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando las implicaciones que tiene y sus soluciones.
Resumiendo: enunciar un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de investigación.
B. Formulación del problema
Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la situación del problema.  En lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta de solución al problema de la investigación.
Una adecuada formulación de un problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas.  La pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del estudio.  Las preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no el problema en su totalidad.

* Objetivos de la investigación
Un aspecto fundamental en todo proceso de investigación es la definición de los objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse.  Así, los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse y, por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientara a lograr esos objetivos. Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo, esto no implica que los objetivos no puedan cambiarse durante la realización de la investigación, porque en algunos casos es necesario hacerlo.
En toda investigación es necesario plantear 2 niveles de objetivos:
1.Objetivo general: Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación.
2.Objetivos específicos: Se desprenden del general y deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico está diseñado para lograr un aspecto de aquel, y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se realizarán para lograr el objetivo general.

* Justificación y delimitación de la investigación
Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente, es necesario justificar o exponer los motivos que merecen la investigación. Así mismo, también debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.
1. Justificación práctica:
Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o por lo menos propone estrategias que, de aplicarlas, contribuirían a resolverlo.  Es decir, explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos.  Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es.  Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto.  Estos criterios evidentemente son flexibles y de ninguna manera exhaustivos.  Podemos decir que cuanto mayor número de respuestas que se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
Conveniencia: ¿qué tan conveniente es la investigación?
Relevancia social: ¿cuál es su relevancia para nuestra sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué proyección social tiene?.
Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Valor teórico: ¿se logrará llenar algún hueco?, ¿se podrán generalizar los restados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o más variables, o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿pueden sugerir ideas o hipótesis para futuros estudios?
Utilidad metodológica: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
2. Delimitación de la investigación:
Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará.
Las limitaciones de un proyecto de investigación pueden referirse a:
Limitaciones de tiempo: cuando una investigación está referida a un hecho, situación, fenómeno o población que van a ser estudiados durante un determinado periodo, sea retrospectivo o perspectivo, es necesario determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizará el estudio.
Limitaciones de espacio o territorio: son aquellas demarcaciones que se refieren al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar la investigación. Las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una región, un país, un continente, etc.
Limitaciones de recursos: se refiere a la disponibilidad de recursos financieros básicamente para la realización de proyecto de investigación.  También se deben incluir los recursos humanos, materiales, informáticos, y todos aquellos que podemos llegar a necesitsar.

* Fuentes para la obtención de la información
Consiste en detectar y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.  Esta revisión es selectiva puesto que cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos dentro de las diferentes áreas del conocimiento.  Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay 10.000 referencias, es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes.
Existen 3 tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la obtención de información:
Fuentes primarias: son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.
Fuentes secundarias: consisten en aquellas que han obtenido la información que presentan de una fuente primaria, y la interpretan, analizan o compendian.  En el caso de personas, éstas obtuvieron los datos de otra fuente, nunca de la experiencia o estudio directo del tema u objeto.
Fuentes terciarias: se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revista y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta); títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y dato bibliográficos.  Son útiles para detectar fuentes no documentales de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.
La revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce la localización de éstas, se encuentra muy bien familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas.  Sin embargo, es poco común que esto suceda así.
Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas, internet u otros lugares donde se encuentren; y obtenerlas para posteriormente consultarlas.  Desde luego no siempre se pueden localizar todas las fuentes primarias, a veces no se dispone de ellas.


lunes, 15 de octubre de 2012

Tipologia de Textos academicos


Características de la Monografía
Toda monografía tiene una estructura que consiste en:
Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la  facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices).
Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.
Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.

Características del Ensayo
Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y
Conclusión. A continuación veremos cada una de esas partes en detalle.
Introducción
La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y
La organización que seguirá el ensayo.
Nudo o cuerpo
En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la
Introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del
Ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u
Otra estrategia de argumentación.
Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización
Y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de
Transiciones y el buen manejo de la lógica.

La conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.
En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve
Resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del
Lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo.

Características de Tesis
 Características 
  * En la tesis examinaos de una manera razonada un tema sometido a una investigación. 

  * .Los pasos más adecuados son: 
  *. Elegir el tema
  *. Informarnos sobre el tema
  *. Organizar información.
  * . Prepara el guion.
  * . Desarrollo. 

  * Para una buena argumentación, debemos contar con: 
  *. Exposición de la tesis consiste en anunciare la idea k intentamos defender. Lo aremos de forma simple y precisa 
  *. Argumentación donde expondremos las razones para defender nuestra tesis que basaremos en: nuestra experiencia.
  * . Lo k piensan personas importantes especialistas lo que opina la mayoría
  *. Conclusión: donde resumiremos con mayor claridad los argumentos siento objetivos, es decir, sin expresar sentimientos propios. También se puede utilizar material complementario. 

  * Para que sea convincente debe cumplir con las siguientes condiciones: 
  *. Ser objetiva, basada en hecho y no en perjuicios o pareceres. 
  * . Se única, es decir no mezclarla con otra ideas.
  * . Ser clara y precisa; para ello conviene formularla en forma de oración completa, por ejemplo: los perjuicios   no son innatos si no que se adquieren en el seno de la sociedad además debe ser específica y no caer en generalizaciones.

Características de Redacción
Claridad:
Consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que se facilite la lectura de una tesis y con esas Líneas se capten las ideas conforma se quisieron expresar.
Precisión:
Se dice que una situación es precisa, solo cuando expresa con exactitud el asunto; sin rebuscamiento inútiles ni información de más, pero también sin omitir conceptos importantes ni abusar de la cortedad de los datos. Únicamente se expresa lo necesario.
Propiedad:
La característica de propiedad en la redacción es la utilización correcta de las palabras, construyendo las frases conforme a las reglas gramaticales; usando solo los vocablos adecuados, de acuerdo al significado, la escritura y la pronunciación que se les quiere dar a las palabras.
Concisión:
Esta característica de la redacción consiste en expresar con el menor número de palabras los pensamientos, ideas y conceptos referentes al tema, sin que por ello se le reste claridad ni precisión respecto a su contenido.
Sencillez:
Esta cualidad de la redacción estriba en redactar las ideas, los conceptos, hechos y aportaciones con naturalidad; es decir, con sencillez en el uso del lenguaje, utilizando frases y palabras simples sin rebuscamientos ni tecnicismos inútiles, ni con frases o palabras presuntuosamente elevadas que suponen mayor cultura […] se puede entender como el uso del lenguaje coloquial en la escritura, como si el autor lo estuviera dictando una conferencia, con un lenguaje simple, sin adornos ni rebuscamientos inútiles y estériles que sólo entorpecen el entendimiento del texto. La mejor forma de redactar, bajo esta cualidad, es hacerlo como sial escrito se expresara como una plática.
Asertividad:
Se dice que alguien es oportuno cuando dice o hace lo necesario, justo en el momento que se requiere, aunque no necesariamente esto sea lo más adecuado.

Características de un Reporte
Se debe cumplir con los siguientes aspectos de la redacción:
1.     Los verbos utilizados para la explicación de los hechos deben estar   en   tiempo   pasado,   por   tratarse   de   una   investigación realizada previamente.
2.     Las ideas deben ser expuestas en lenguaje formal, se debe evitar el uso del lenguaje cotidiano que puede ser redundante y confuso.
3.     El documento se utiliza para presentar los resultados de una investigación, por lo que debe evitar la detracción de otras ideas o la defensa de las propias.
4.     La exposición de las ideas debe ser en prosa, ampliando sobre las experiencias de! investigador con el propósito de ubicar al lector en el trabajo cíe campo.
5.     La redacción debe evitar vicios del lenguaje, así como faltas de ortografía y omisiones de reglas gramaticales.


Características de una Reseña
Es un texto de corte periodístico. 
Pertenece a los géneros de opinión. 
Se organiza siguiendo una estructura argumentativa. 
Comienza con la definición del objeto a tratar, continua con la toma de posición (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada. 
Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo. 
Una buena reseña necesariamente refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. 
Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor. 
Extrae lo esencial del contenido. 
Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión 
Necesita un proceso de composición 

domingo, 14 de octubre de 2012

Articulos Arbitrados



¿Qué es el Lenguaje Científico?
El lenguaje es el estilo de hablar y de escribir de cada uno en particular.

El lenguaje científico es más difícil expresarlo por escrito que en forma verbal. Una cosa es concebir con claridad un pensamiento y otra es expresarlo con idéntica precisión. En el primer caso las ideas acuden a la vez a la mente, la expresamos y se esfuman, en el segundo caso se deben exponer sucesivamente con exactitud, coherencia, claridad y además de la forma más precisa posible y no existen métodos específicos que con sólo aplicarlos resuelvan nuestras dudas, y pasado un tiempo se puede negar lo hablado (si no fue grabado) pero no lo escrito. Se ha dicho que al no poderse enseñar un buen estilo, el diccionario constituye el instrumento de la buena escritura.

La exactitud es la primera condición que tiene que reunir el artículo científico para convencer totalmente al lector, de la velocidad de lo que expone el autor o de los hechos demostrados en la publicación por los autores citados por él.

Los artículos científicos no son cestos que contienen hechos sin conexión entre ellos, como los directorios telefónicos; son instrumentos de persuasión y contienen una serie coherente de razones y hechos establecidos, destinados a mantener o establecer puntos de vista.
Articulo 1
Las revistas académicas electrónicas, cibermetría y visibilidad
Con más de trescientos años de antigüedad, las revistas científicas aún son eslabones esenciales en el proceso de la comunicación y difusión académica. Independientemente de su formato, la publicación arbitrada tiene tres objetivos: divulgar los descubrimientos científicos, proteger la propiedad intelectual y lograr el reconocimiento académico (Macías-Chapela, 2001).
Estos objetivos, son aplicados indistintamente a las revistas académicas electrónicas, que desde los noventa evolucionaron en cuatro etapas: 1) las primeras fueron creadas sólo en formato digital; 2) después surgieron revistas electrónicas idénticas a las impresas; 3) posteriormente aparecieron las publicaciones electrónicas con una versión distinta a la impresa; 4) finalmente, emergen las revistas académicas electrónicas puras, cuya característica principal, es su procedencia de proyectos de investigación, con objetivos y metas viables. Ver figura 1.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/imgs/mlfig1.jpg
Actualmente los cuatro tipos de publicación coexisten, sin embargo, los avances del propio medio electrónico ha provocado su rezago. En este sentido, editar una revista académica electrónica ya no es necesariamente vanguardista; actualmente, además de considerar los criterios de calidad y los estándares internacionales para su normalización, es inminente la necesidad de incursionar en disciplinas que midan la información que generan sus usuarios, y la cibermetría es una de ellas.
Del mismo modo que evolucionan las revistas electrónicas, la cibermetría progresa conforme a los avances tecnológicos y científicos, detectando áreas emergentes e identificando redes de colaboración y analizando el impacto que las publicaciones electrónicas tienen entre los usuarios, lo que permite clasificar la productividad y visibilidad de una revista académica electrónica (RABiD, 2007).
La informetría, bibliometría y cienciometría
Como se comentó anteriormente, explicar las características generales de la cibermetría, requiere atender los conceptos básicos de la informetría, bibliometría y cienciometría, por lo que resulta necesario retomar el trabajo de McGrath, W. (1989), citado en Macías-Chapela (2001), donde se delimitan los aspectos más elementales de cada disciplina. En la tabla 1 se distinguen estos conceptos, y sombreados con gris los datos incorporados por la autora para fines de este trabajo.
Tabla 1. Adaptación de la tipología para la definición y clasificación de la bibliometría, la cienciometría y la informetría según McGrath, W. (1989), citado en Macías-Chapela (2001).
Articulo 2
La cibermetría, un valor añadido en las revistas
académicas electrónicas
Los métodos cuantitativos han sido utilizados para analizar la
literatura científica desde principios de siglo a través de la
bibliometría, pero fue hasta la década de los ochenta que su enfoque
se popularizó en el campo de las ciencias de la información (Araújo y
Arencibia, 2002), y a mediados de los noventa cuando el término
cibermetría se encaminó al análisis cuantitativo los contenidos y
procesos de comunicación en el ciberespacio (Arroyo, Ortega, Pareja,
Prieto y Aguilló, 2005).
La disciplina emergente conocida como “cibermetría”3 surge de
las técnicas y modelos bibliométricos, por los que sus indicadores se
utilizan de forma combinada para describir distintos aspectos de los
procesos de la comunicación académica y científica (Arroyo et al,
2005). Cabe mencionar que si bien es cierto la cibermetría no es una
disciplina específica para el análisis de las revistas académicas
electrónicas, valora en general los contenidos generados en la Web,
así como las relaciones que ahí se generan (RABiD, 2007).
Esto ha implicado un compromiso fundamental para la Revista
Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), principalmente por
su interés en generar proyectos de investigación que le permitan
registrar, analizar y describir sus procesos de comunicación científica,
con el fin de fortalecer su calidad y establecer elementos eficaces para
la toma de decisiones.
En este sentido, uno de los mayores compromisos en la REDIE
conlleva establecer mecanismos puntuales que le permitan identificar
si su objetivo de hacer visible la ciencia se está logrando, ya que sin
visibilidad no hay difusión del conocimiento (Ochoa, 2004). Por ello,
estudiar el consumo de la información que produce la revista ha
transformado su función principal, ya que además de difundir la
productividad científica de un área afín, también analiza procesos de
introspección.


Articulo 3
La tecnología digital en la enseñanza de la televisión y del video

El surrealismo de un referendo revocatorio presidencial que revoca a la dirigencia política convocante Rivas, Pedro José Interdisciplinariedad y educación matemática en las dos primeras etapas de la educación básica Andonegui Zabala, Martín El tejido pedagógico multidimensional: La trascendencia del docente reflexivo Alezones Padrón, Jeanette La teoría práctica del profesor, punto de partida para la orientación pedagógica en la formación docente Pestana, Nancy El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria Carlino, Paula La tecnología digital en la enseñanza de la televisión y del video Bustamante, Jenny Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva Ilich Marín, Ernesto y Morales, Oscar Alberto Paulo Freire: Pedagogía e hipertexto Villalobos, José La interacción docente y el discurso pedagógico de la ironía Torrealba, María Proceso educativo en sectores marginalizados: Su abordaje desde una pedagogía de los contextos Merino, Carlos y González, Graciela Promoción de la resiliencia como factor de protección de hijos de madres adolescentes -un estudio exploratorio- Anzola, Myriam ¿Quién es quién y qué es qué en el mundo de la información de masas? Del Grosso, José Financiamiento universitario Fuenmayor Toro, Luis Semblanza ulandina de Perucho Elio Gómez Grillo Asdrúbal Baptista Eleazar Ontiveros Paolini El Seminario Venezolano de Educación Matemática en imágenes. Primer Encuentro Nacional Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente Conocimiento, saber y pensamiento: Una aproximación a la didáctica de las matemáticas Zambrano, Armando El terror como política exterior de estados unidos. La nueva guerra contra el terrorismo Chomsky, Noam Imágenes de Venezuela en la escritura de Pablo Neruda Rodríguez Carucci, Alberto Ideario pedagógico de Paulo Freire Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Contexto educativo Turbas y chusmas Brito García, Luis Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda) Pineda, Nelson La ilusión del bienestar (Alfredo Angulo, Luis Loaiza y Amado Moreno) Pineda, Nelson Aprendizaje y enseñanza (David Mora) Giacoman, Humberto

http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19888


Articulo 4
LOS DOCENTES EN RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS

Es sabido que en el último tiempo las tecnologías han sido ampliamente incorporadas a la
vida social y, aunque con menos celeridad, también al ámbito educativo (Martínez, 2006), sea
como vía de comunicación o como medio para la investigación y la enseñanza.
Los cambios sociales que han dado lugar a la llamada sociedad de la información han transformado a la educación en su conjunto, a la escuela como práctica cultural y a la investigación
como actividad (Ametller, 2008). 
Particularmente ha sido y sigue siendo necesario entonces que la escuela esté preparada para
este desafío, el de favorecer en los estudiantes el desarrollo de capacidades que les permitan
desenvolverse familiarmente con la tecnologías, promoviendo la adquisición de estrategias de
comunicación y trabajo colaborativo. Como consecuencia resulta crucial el rol del docente
que debe estar capacitado para diseñar situaciones de clase aprovechando las potencialidades
de las tecnologías al mismo tiempo que se favorezca el aprendizaje de los estudiantes (Santos
y Miranda, 2006; Moreira Kenski,  2001). El ingreso a las llamadas  pedagogías higth tech
demanda que el docente, en su rol de mediador, organizador y proveedor de situaciones se resitúe a la luz de los conceptos y estrategias del modelo tecnológico encarnado en las TICs que
incorporan a sus clases. 
La bibliografía señala que la incorporación de las TICs a la enseñanza tiene beneficios que no
se discuten. Sin embargo, profundizando en las publicaciones que dan cuenta de su incorporación se encuentra que el uso de las herramientas informáticas por parte de los estudiantes en la
escuela está limitado a la materias destinadas a ese fin (Santos y Miranda, 2006; Perrenoud,
El eje que vincula las posibles relaciones entre los profesores y las tecnologías podría orientar
nuestro interés por identificar diferentes vías de acceso de las nuevas pedagogías en las
prácticas de los docentes. En este sentido, tratándose de una opción amplia es posible identificar variadas respuestas que, a nuestro juicio, serían de relevancia en la caracterización de las
llamadas “Pedagogías high tech”.
Como instrumento para “ver” a los artículos seleccionados se utilizó la técnica heurística de la
Ve de Gowin (Stipcich, 2007) que, junto a otras finalidades, puede ser empleada para analizar
artículos de investigación y presentar una síntesis relativamente completa de lo que el mismo
comunica.
Esta heurística consiste en dibujar una ve corta en cuyo vértice se anota el evento, objeto o
acontecimiento que se va a estudiar. En el centro de la Ve se ubica la pregunta o preguntas
El dominio conceptual (brazo izquierdo) incluye aquello que ya está construido dentro de la
comunidad científica y que el investigador empleará en el estudio a desarrollar. Es el aporte
que echa luz sobre el objeto o evento. El dominio metodológico (brazo derecho) es aquel que
permitirá reconocer qué cosas del dominio conceptual son necesarias para la construcción de
nuevos conocimientos acerca del fenómeno de interés.
La versión más completa, añade a la pregunta central y al evento pares de elementos que se
ubican en uno y otro dominio respectivamente. A su vez, guardan una relación jerárquicamente creciente desde el vértice hacia los brazos. Una Ve completa presenta el formato de la Figura 1.
Por parte del dominio conceptual el primer nivel corresponde a los conceptos, representantes
teóricos puestos en juego durante el proceso de investigación. Por la parte del domino metodológico los registros que pueden entenderse como el dato a recoger en “crudo”, o la variable
a estudiar que involucra también a un instrumento que ha posibilitado la medición.
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_roa_stipch.pdf

martes, 9 de octubre de 2012

Tabla de Tecnicas de Redaccion

Técnicas de Redacción

Características
Procedimientos
Lluvia de Ideas
Dura pocos segundos o minutos.
Apuntalo todo, incluso lo que sea obvio.

El autor se dedica a reunir información para el texto.
No valorar las ideas al inicio sino después al redactar el texto.

Sacas tus ideas de tu memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que sea útil.
Apunta frases para recordar más fácilmente la idea.
Escritura Libre
No tiene definidos los métodos solo es escribir con libertad.
Consiste en escribir de manera rápida y constante todo lo que se te venga a la mente.

Hay que concentrarse en el contenido y no en la forma.
Se recomienda empezar con sesiones de 10 minutos
Frases empezadas
Sirve para orientar la redacción.
Estas son las frases utilizadas:
·         Lo más importante es….
·         Tengo que evitar que….
·         Es necesario que no olvide que….
·         Me gustaría….
·         Opino….
Mapas y Redes
Son una forma visual de representar nuestro pensamiento.
Consiste en dibujar en un papel las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nos vienen a la mente.



¿Qué es Coherencia?

Conexión lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo sin que se opongan ni contradigan entre sí: coherencia de un discurso.
Es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto

¿Qué es cohesión?

Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas.
Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de un texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del Análisis del discurso y la Lingüística del texto.
La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo lingüístico no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás.

¿Qué es concordancia?

La concordancia es la conformidad de accidentes gramaticales, la lógica entre los distintos elementos que debe regir para que un texto pueda interpretarse adecuadamente.
El sujeto y el predicado deben concordar en número y persona.

¿Qué son conectores?

Los conectores son palabras que nos sirven para establecer relación, diferencia e igualdad.
Los conectores pueden ser:

a. Copulativos, es decir establecen una relación de unión entre elementos; ellos son: y, e.
b. Disyuntivos, son los que expresan una oposición entre dos o más posibilidades; ellos son: O, U, YA, BIEN.
c. Causales, Señalan una relación de causa-efecto entre dos fenómenos o sucesos; ellos son: POR LO TANTO, YA QUE, PORQUE, PUESTO QUE.
d. Discordancia, a diferencia de los causales, muestran una relación de discordancia entre un efecto y una causa; ellos son: SI BIEN, SINO, SALVO, SIN EMBARGO, PERO, MAS, AUNQUE.

Bibliografía