domingo, 14 de octubre de 2012

Articulos Arbitrados



¿Qué es el Lenguaje Científico?
El lenguaje es el estilo de hablar y de escribir de cada uno en particular.

El lenguaje científico es más difícil expresarlo por escrito que en forma verbal. Una cosa es concebir con claridad un pensamiento y otra es expresarlo con idéntica precisión. En el primer caso las ideas acuden a la vez a la mente, la expresamos y se esfuman, en el segundo caso se deben exponer sucesivamente con exactitud, coherencia, claridad y además de la forma más precisa posible y no existen métodos específicos que con sólo aplicarlos resuelvan nuestras dudas, y pasado un tiempo se puede negar lo hablado (si no fue grabado) pero no lo escrito. Se ha dicho que al no poderse enseñar un buen estilo, el diccionario constituye el instrumento de la buena escritura.

La exactitud es la primera condición que tiene que reunir el artículo científico para convencer totalmente al lector, de la velocidad de lo que expone el autor o de los hechos demostrados en la publicación por los autores citados por él.

Los artículos científicos no son cestos que contienen hechos sin conexión entre ellos, como los directorios telefónicos; son instrumentos de persuasión y contienen una serie coherente de razones y hechos establecidos, destinados a mantener o establecer puntos de vista.
Articulo 1
Las revistas académicas electrónicas, cibermetría y visibilidad
Con más de trescientos años de antigüedad, las revistas científicas aún son eslabones esenciales en el proceso de la comunicación y difusión académica. Independientemente de su formato, la publicación arbitrada tiene tres objetivos: divulgar los descubrimientos científicos, proteger la propiedad intelectual y lograr el reconocimiento académico (Macías-Chapela, 2001).
Estos objetivos, son aplicados indistintamente a las revistas académicas electrónicas, que desde los noventa evolucionaron en cuatro etapas: 1) las primeras fueron creadas sólo en formato digital; 2) después surgieron revistas electrónicas idénticas a las impresas; 3) posteriormente aparecieron las publicaciones electrónicas con una versión distinta a la impresa; 4) finalmente, emergen las revistas académicas electrónicas puras, cuya característica principal, es su procedencia de proyectos de investigación, con objetivos y metas viables. Ver figura 1.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/imgs/mlfig1.jpg
Actualmente los cuatro tipos de publicación coexisten, sin embargo, los avances del propio medio electrónico ha provocado su rezago. En este sentido, editar una revista académica electrónica ya no es necesariamente vanguardista; actualmente, además de considerar los criterios de calidad y los estándares internacionales para su normalización, es inminente la necesidad de incursionar en disciplinas que midan la información que generan sus usuarios, y la cibermetría es una de ellas.
Del mismo modo que evolucionan las revistas electrónicas, la cibermetría progresa conforme a los avances tecnológicos y científicos, detectando áreas emergentes e identificando redes de colaboración y analizando el impacto que las publicaciones electrónicas tienen entre los usuarios, lo que permite clasificar la productividad y visibilidad de una revista académica electrónica (RABiD, 2007).
La informetría, bibliometría y cienciometría
Como se comentó anteriormente, explicar las características generales de la cibermetría, requiere atender los conceptos básicos de la informetría, bibliometría y cienciometría, por lo que resulta necesario retomar el trabajo de McGrath, W. (1989), citado en Macías-Chapela (2001), donde se delimitan los aspectos más elementales de cada disciplina. En la tabla 1 se distinguen estos conceptos, y sombreados con gris los datos incorporados por la autora para fines de este trabajo.
Tabla 1. Adaptación de la tipología para la definición y clasificación de la bibliometría, la cienciometría y la informetría según McGrath, W. (1989), citado en Macías-Chapela (2001).
Articulo 2
La cibermetría, un valor añadido en las revistas
académicas electrónicas
Los métodos cuantitativos han sido utilizados para analizar la
literatura científica desde principios de siglo a través de la
bibliometría, pero fue hasta la década de los ochenta que su enfoque
se popularizó en el campo de las ciencias de la información (Araújo y
Arencibia, 2002), y a mediados de los noventa cuando el término
cibermetría se encaminó al análisis cuantitativo los contenidos y
procesos de comunicación en el ciberespacio (Arroyo, Ortega, Pareja,
Prieto y Aguilló, 2005).
La disciplina emergente conocida como “cibermetría”3 surge de
las técnicas y modelos bibliométricos, por los que sus indicadores se
utilizan de forma combinada para describir distintos aspectos de los
procesos de la comunicación académica y científica (Arroyo et al,
2005). Cabe mencionar que si bien es cierto la cibermetría no es una
disciplina específica para el análisis de las revistas académicas
electrónicas, valora en general los contenidos generados en la Web,
así como las relaciones que ahí se generan (RABiD, 2007).
Esto ha implicado un compromiso fundamental para la Revista
Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), principalmente por
su interés en generar proyectos de investigación que le permitan
registrar, analizar y describir sus procesos de comunicación científica,
con el fin de fortalecer su calidad y establecer elementos eficaces para
la toma de decisiones.
En este sentido, uno de los mayores compromisos en la REDIE
conlleva establecer mecanismos puntuales que le permitan identificar
si su objetivo de hacer visible la ciencia se está logrando, ya que sin
visibilidad no hay difusión del conocimiento (Ochoa, 2004). Por ello,
estudiar el consumo de la información que produce la revista ha
transformado su función principal, ya que además de difundir la
productividad científica de un área afín, también analiza procesos de
introspección.


Articulo 3
La tecnología digital en la enseñanza de la televisión y del video

El surrealismo de un referendo revocatorio presidencial que revoca a la dirigencia política convocante Rivas, Pedro José Interdisciplinariedad y educación matemática en las dos primeras etapas de la educación básica Andonegui Zabala, Martín El tejido pedagógico multidimensional: La trascendencia del docente reflexivo Alezones Padrón, Jeanette La teoría práctica del profesor, punto de partida para la orientación pedagógica en la formación docente Pestana, Nancy El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria Carlino, Paula La tecnología digital en la enseñanza de la televisión y del video Bustamante, Jenny Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva Ilich Marín, Ernesto y Morales, Oscar Alberto Paulo Freire: Pedagogía e hipertexto Villalobos, José La interacción docente y el discurso pedagógico de la ironía Torrealba, María Proceso educativo en sectores marginalizados: Su abordaje desde una pedagogía de los contextos Merino, Carlos y González, Graciela Promoción de la resiliencia como factor de protección de hijos de madres adolescentes -un estudio exploratorio- Anzola, Myriam ¿Quién es quién y qué es qué en el mundo de la información de masas? Del Grosso, José Financiamiento universitario Fuenmayor Toro, Luis Semblanza ulandina de Perucho Elio Gómez Grillo Asdrúbal Baptista Eleazar Ontiveros Paolini El Seminario Venezolano de Educación Matemática en imágenes. Primer Encuentro Nacional Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente Conocimiento, saber y pensamiento: Una aproximación a la didáctica de las matemáticas Zambrano, Armando El terror como política exterior de estados unidos. La nueva guerra contra el terrorismo Chomsky, Noam Imágenes de Venezuela en la escritura de Pablo Neruda Rodríguez Carucci, Alberto Ideario pedagógico de Paulo Freire Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Contexto educativo Turbas y chusmas Brito García, Luis Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda) Pineda, Nelson La ilusión del bienestar (Alfredo Angulo, Luis Loaiza y Amado Moreno) Pineda, Nelson Aprendizaje y enseñanza (David Mora) Giacoman, Humberto

http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19888


Articulo 4
LOS DOCENTES EN RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS

Es sabido que en el último tiempo las tecnologías han sido ampliamente incorporadas a la
vida social y, aunque con menos celeridad, también al ámbito educativo (Martínez, 2006), sea
como vía de comunicación o como medio para la investigación y la enseñanza.
Los cambios sociales que han dado lugar a la llamada sociedad de la información han transformado a la educación en su conjunto, a la escuela como práctica cultural y a la investigación
como actividad (Ametller, 2008). 
Particularmente ha sido y sigue siendo necesario entonces que la escuela esté preparada para
este desafío, el de favorecer en los estudiantes el desarrollo de capacidades que les permitan
desenvolverse familiarmente con la tecnologías, promoviendo la adquisición de estrategias de
comunicación y trabajo colaborativo. Como consecuencia resulta crucial el rol del docente
que debe estar capacitado para diseñar situaciones de clase aprovechando las potencialidades
de las tecnologías al mismo tiempo que se favorezca el aprendizaje de los estudiantes (Santos
y Miranda, 2006; Moreira Kenski,  2001). El ingreso a las llamadas  pedagogías higth tech
demanda que el docente, en su rol de mediador, organizador y proveedor de situaciones se resitúe a la luz de los conceptos y estrategias del modelo tecnológico encarnado en las TICs que
incorporan a sus clases. 
La bibliografía señala que la incorporación de las TICs a la enseñanza tiene beneficios que no
se discuten. Sin embargo, profundizando en las publicaciones que dan cuenta de su incorporación se encuentra que el uso de las herramientas informáticas por parte de los estudiantes en la
escuela está limitado a la materias destinadas a ese fin (Santos y Miranda, 2006; Perrenoud,
El eje que vincula las posibles relaciones entre los profesores y las tecnologías podría orientar
nuestro interés por identificar diferentes vías de acceso de las nuevas pedagogías en las
prácticas de los docentes. En este sentido, tratándose de una opción amplia es posible identificar variadas respuestas que, a nuestro juicio, serían de relevancia en la caracterización de las
llamadas “Pedagogías high tech”.
Como instrumento para “ver” a los artículos seleccionados se utilizó la técnica heurística de la
Ve de Gowin (Stipcich, 2007) que, junto a otras finalidades, puede ser empleada para analizar
artículos de investigación y presentar una síntesis relativamente completa de lo que el mismo
comunica.
Esta heurística consiste en dibujar una ve corta en cuyo vértice se anota el evento, objeto o
acontecimiento que se va a estudiar. En el centro de la Ve se ubica la pregunta o preguntas
El dominio conceptual (brazo izquierdo) incluye aquello que ya está construido dentro de la
comunidad científica y que el investigador empleará en el estudio a desarrollar. Es el aporte
que echa luz sobre el objeto o evento. El dominio metodológico (brazo derecho) es aquel que
permitirá reconocer qué cosas del dominio conceptual son necesarias para la construcción de
nuevos conocimientos acerca del fenómeno de interés.
La versión más completa, añade a la pregunta central y al evento pares de elementos que se
ubican en uno y otro dominio respectivamente. A su vez, guardan una relación jerárquicamente creciente desde el vértice hacia los brazos. Una Ve completa presenta el formato de la Figura 1.
Por parte del dominio conceptual el primer nivel corresponde a los conceptos, representantes
teóricos puestos en juego durante el proceso de investigación. Por la parte del domino metodológico los registros que pueden entenderse como el dato a recoger en “crudo”, o la variable
a estudiar que involucra también a un instrumento que ha posibilitado la medición.
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_roa_stipch.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario